jueves, 6 de diciembre de 2012

Ceremonia de Titulación Diplomado Diseño Bioambiental: Territorio y Arquitectura ¿Qué debemos saber?

El lunes 17 diciembre a las 18:30 se realizará la ceremonia de Titulación de los alumnos del Diplomado Diseño Bioambiental: Territorio y Arquitectura ¿Qué debemos saber? 2011. 

La charla magistral ""El Ser humano y el lenguaje del cielo y la tierra. Astronomía y sitios arqueológicos en Chile." del experto en el tema Patricio Bustamante, es abierto al público con entrada gratuita.


Contacto: infofaup@ucentral.cl o cwhitman@ucentral.cl

Laboratorio de Bioclimática expone en PLEA 2012, Lima Perú

Dos presentaciones efectuaron los integrantes del Laboratorio de Bioclimática (LABBIO) durante la conferencia internacional “Passive and low energy architecture”, PLEA 2012, que tuvo lugar del 07 al 09 de noviembre en Lima, Perú. 
La actividad convocó a cerca de 150 asistentes, entre representantes de universidades, arquitectos, docentes, investigadores y estudiantes de los cinco continentes, para tratar temas relativos a la arquitectura sustentable, el diseño urbano, y el desarrollo sustentable de comunidades, entre otros.   
La directora del LABBIO, Gabriela Armijo, el investigador Christopher Whitman y la técnica de este laboratorio, Leticia Roubelat, expusieron  el paper "The mixed use residential building: A solution for mediterranean Chilean cities declared saturated in terms of airborne pollution". Éste forma parte del proyecto de investigación “Viviendas ambientalmente eficientes: Guía de diseño, construcción y gestión medioambiental, económica y social, de edificios sustentables de vivienda multiprograma para la zona centro-sur de Chile", que cuenta con fondos internos de nuestra Universidad.
De acuerdo la directora Gabriela Armijo, el estudio “aborda la sostenibilidad en los edificios integrando las distintas escalas de diseño, que van desde la escala urbana hasta el detalle constructivo y gestión del edificio”. Agrega que en Chile, el diseño arquitectónico de edificios de viviendas y el  equipamiento básico de los conjuntos habitacionales, “tienen consideraciones mínimas o inexistentes de sustentabilidad y de eficiencia energética, lo cual incide en bajos estándares de habitabilidad, conectividad, integración y problemas para la salud humana”. 
Explica que el mayor problema se presenta en la zona centro-sur del país, donde muchas ciudades han sido declaradas “saturadas de contaminación del aire”. Parte importante de esa polución se origina desde viviendas térmicamente inadecuadas, donde sus moradores han optado por ocupar leña de mala calidad o bien usar estufas y calefactores que, a la larga, resultan  ineficientes y contaminantes para el ambiente.
----Ante este panorama, la docente precisa que “aunque existe conocimiento suficiente en el ámbito internacional y voluntad en las políticas nacionales, los arquitectos se ven enfrentados a plazos demasiado estrictos, que suponen una barrera para aplicar y validar estas teorías. Por ello, se hace necesaria una investigación sobre cómo generar un prototipo aplicable a la realidad chilena a partir de la cual, tanto los arquitectos como la sociedad, puedan construir adecuadamente”.
Otro de los trabajos presentados en PLEA fue “Agricultura urbana en el área metropolitana de Chile: Un instrumento para crear un modelo urbano sustentable”, a cargo de la Leticia Roubelat. La investigación la efectuó junto a Gabriela Armijo, en el ramo Seminario Tecnológico Ambiental, correspondiente a los  semestres noveno y décimo de la carrera de Arquitectura. “Lo notable es que este trabajo se realiza en un ámbito, donde sólo los estudiantes de doctorado están presentando sus tesis”, precisa la directora de LABBIO.
El artículo explora las posibles estrategias de implementación de la agricultura urbana en Santiago, en relación con las políticas y reglamentaciones urbanas. “La agricultura urbana forma parte de las herramientas que permiten el crecimiento sustentable en los ámbitos social y ambiental, así como la rehabilitación ecológica de las ciudades”, dice Roubelat y enfatiza que  es importante promover este tipo de uso de suelo en la planificación urbana para asegurar su permanencia y efectiva gestión . 
Asimismo, expresa que en Santiago existe una herencia cultural respecto al cultivo de alimentos, pues “gran parte de las personas que provienen del campo, llevan a cabo esta práctica en sus propias casas y la transmiten a sus hijos, siendo ellos quienes llevan esta práctica de manera informal”. Añade que, además hay distintas instancias públicas dirigidas a fomentar  la agricultura urbana y periurbana en la ciudad.
“Para ejercer verdadera influencia sobre un modelo urbano insostenible, los huertos no pueden entenderse como elementos aislados, deben estar integrados en un plan de agricultura urbana que incorpore espacios de cultivo en todas las escalas, y así dejar de existir como figuras exóticas o puntuales”, concluye.

jueves, 27 de septiembre de 2012

La salud y la eficiencia energética en los edificios abordará encuentro internacional de arquitectura bioclimática


Dirigido a estudiantes, arquitectos, constructores y  planificadores, además de otros profesionales y técnicos relacionados con el área.                                                                           
    
                   El miércoles 10 y jueves 11 de octubre se desarrollará en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, el noveno seminario internacional de arquitectura bioclimática “Evaluación y medición de edificios en uso”, organizado por el Laboratorio de Bioclimática (LABBIO).
La actividad tiene como objetivo que destacados expertos internacionales y  chilenos expongan acerca de la medición y evaluación  a edificaciones públicas y viviendas familiares, para determinar el estado de salud, confort y eficiencia energética de dichas construcciones. También, presentarán diversas experiencias y estudios.
Entre los puntos a tratar está la evaluación post ocupación, tomando como referencia tres estudios efectuados a viviendas en Inglaterra, otro a escuelas ubicadas en cinco zonas climáticas de Chile y uno sobre el desempeño de los edificios públicos. Los resultados muestran los efectos que tienen en la salud de las construcciones y los usuarios la humedad, la  ventilación, la temperatura y la aislación. Otros temas a exponer, girarán en torno a la propagación de enfermedades y la evaluación de las fachadas, en cuanto a iluminación y asolamiento.
“En el caso de una arquitectura sustentable, eficiente y bioclimática es muy importante entender su funcionamiento, dado que muchas de las estrategias son pasivas y su éxito depende, entre otras, del emplazamiento, el clima o el comportamiento de los moradores, que son factores distintos en cada lugar”, indica el ayudante del Laboratorio de Bioclimática, Chris Whitman.
El docente agrega, que “hay arquitectos e ingenieros no vuelven a visitar las obras que ellos mismos proyectaron, por lo que no saben realmente cómo funcionan sus propios diseños”. En este contexto, señala que en los ejercicios de simulaciones o bien, cuando en un proyecto se dibujan flechas en plantas y cortes para indicar el flujo de aire, calor y frío, los resultados no siempre representan la realidad de la obra. “Por eso la medición y evaluación es imprescindible para seguir adelante y hacer diseños cada vez más eficiente y sustentable”, explica.
En cuanto a los expositores, destaca la presencia del profesor de la Bartlett School of Architecture, University College London, Doctor Héctor Altamirano, quien se referirá ampliamente a temáticas enfocados a  la evaluación de edificios habitacionales. Asimismo, junto al equipo de investigadores del LABBIO, impartirá entre los asistentes un taller práctico de  evaluación post ocupación (EPO), centrándose en  la metodología y los instrumentos que se usan.
Otros ponentes son el ingeniero civil de Ambiente Consultores, Eugenio Collados, el ingeniero en construcción del CITEC, en la Universidad del Bío Bío, Rodrigo Figueroa,  el  ingeniero civil mecánico y docente de la Universidad Católica, Waldo Bustamante y la directora del LABBIO, la docente Gabriela Armijo, entre otros.
Cada jornada  de exposiciones cerrará con una mesa redonda, integrada por los expositores presentes ese día. Al finalizar el seminario los concurrentes recibirán un certificado de asistencia.
El encuentro se realizará, en el salón auditorio del edificio Vicente Kovacevic 1 (VK1), ubicado en avenida Santa Isabel 1186, Santiago. Consultas e informaciones en infofaup@ucentral.cl y  los teléfonos 5826925 y 5826902.

          

jueves, 5 de julio de 2012

7a Versión Diplomado en Diseño Bioambiental: Territorio y Arquitectura ¿Qué Debemos saber?


Para hacer arquitectura sustentable es imprescindible trabajar de manera holística y en muchas escalas simultáneamente, abarcando desde el ordenamiento del territorio y el diseño urbano, hasta la orientación, la forma y el último detalle del edificio que queremos proyectar.
Para lograr esta simbiosis, en sus cinco años de experiencia nuestro diplomado ha entregado el conocimiento necesario para que sus alumnos alcancen este objetivo, de manera que conozcan cómo ocurren y de qué factores dependen que el aire, el agua y el ruido contaminen el territorio. O de qué manera lo construido y lo planificado puede mitigar, retrasar o agravar estos fenómenos.
El programa está dirigido a arquitectos, planificadores, paisajistas, ingenieros, constructores, geógrafos y especialistas de otras carreras, con quienes hemos concebido trabajar de una manera distinta, con el fin que logren visualizar tanto el territorio como los impactos de la planificación en el microcosmos del medio construido. Por ejemplo, si un edificio altera el régimen de vientos y de sombras en su entorno inmediato; la suma de muchos de estos edificios modificará el clima de la ciudad y del territorio.
Asimismo, el diplomado está conformado por clases teóricas, talleres, análisis de casos, visitas a terreno y capacitación en el uso de software de simulación de eficiencia energética y confort. Además, nuestro Laboratorio de Bioclimática facilita a los alumnos el uso de instrumentos como el túnel de viento, heliodón, termómetros, sonómetros, luxómetros y mediadores de la calidad de aire interior, entre otros para que puedan realizar simulaciones.

Gabriela Armijo P.Directora laboratorio de Bioclimática